jueves, 31 de agosto de 2017

ETCHEBARNE (Charla 4)

AM 1520 Radio Chascomús – Audición “CAMPO AFUERA”
Micro Nº 10 – 30/08/2017

Antes de salir “campo afuera” pa’ poder tender la vista mirando lejos, dende’l banco chueco en el que estoy sentao, vamos a ver si le arrimamos unas “astillas” al “Fogón de los Poetas”.

Habiendo contado ya algunos aspectos de su vida, abordemos ahora al escritor.
Como poeta gaucho no adhiere al uso lingüístico del modo gaucho; escribe en el correcto modo del hablar argentino, y de ese difícil desafío sale airoso, quedando muy bien parado en razón de un verso de nivel poético, matizado de acertadas y precisas descripciones de lugares, personajes, tareas y costumbres propias del hombre de la campaña bonaerense. Y sabemos que si a veces resulta difícil hacer creíble el verso criollo en la expresión campera, más aún lo es, al intentarlo en lenguaje culto, ya que la idea principal puede quedar a mitad de camino -en lo que a realismo de escena se refiere-, con la utilización de correctas expresiones gramaticales. Lograr el fin deseado, es precisamente condición de gran poeta. ¡Y Etchebarne lo logra!”.
Normalmente, quienes enfocan “lo gaucho” desde el estilo llamado “nativista”, escriben desde afuera, como observadores, describiendo lo que contemplan, no comprometiéndose con la acción ni la primera persona; y aunque pueden escribir buenos versos, no logran “sonar” auténticos. ¡Sí lo consigue Etchebarne!, quien a pesar de su estilo culto, resulta verdaderamente campero, de allí la aceptación entre el paisanaje. ¡Qué mérito!
Su obra publicada se integra con: “Poema de Arroyo y Alma” (1937), “El Arroyo Perdido” (1941), “Región de Soledad” (1943), “Lejanía” (1945), “La Pampa” -trabajo en prosa- (1946), “Soliloquio” (1947), “Campo de Buenos Aires” (1948), “En este Valle de Lágrimas” (1949), “Juan Nadie – Vida y Muerte de un Compadre” (1954) y “La Influencia del Arrabal en la Poesía Culta Argentina” (1955).
De estos títulos podemos decir que el libro “Lejanía” recibió el Premio Municipal del año 45, y fue Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores; a su vez “Juan Nadie” fue 3° Premio Nacional de Poesía por el trienio 1953/6, fue éste, por otro lado el único libro suyo que se reeditó, hecho ocurrido en 1995, a raíz de lo cual un comentario en diario Clarín decía: “Alguna vez dijo Borges que Juan Nadie era la epopeya de un Martín Fierro de suburbio. Lo que Hernández había hecho para el gaucho, Etchebarne lo hizo para el compadre al mostrar su vida y muerte.”. El libro narra las desventuras de un personaje de la zona del porteño Arroyo Maldonado, que en un momento dado se refugia en el Viejo Pago de la Magdalena.
Por último, “La Influencia del Arrabal en la Poesía Culta Argentina”, responde al trabajo  de tesis de graduación, con que se recibió con medalla de oro obteniendo el doctorado, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Bs. As.
Ejerció el periodismo en los dos principales diarios porteños de su época: La Prensa y La Nación.
Estuvo casado con la misionera y también escritora Dora Pastoriza, domiciliándose en calle Arenales 2620, de la Ciudad de Buenos Aires.
Sus años de campo lo marcaron al punto que nunca se adaptó al ritmo febril de la ciudad porteña, por eso dijo: “Me ha quedado para siempre el ritmo tranquilo y sosegado del campo”. El campo… siempre el campo, ese al que volvió para morir, el sábado 6/10/1973, a la edad de 58 años.

Fue velado en la Ciudad de Marcos Paz, en cuyo cementerio descansa.
(Las décimas de "Mensual de Campo" se pueden leer en el blog "Antología del Verso Campero")

No hay comentarios:

Publicar un comentario